Cargando…

JIM 2023

     

BIENVENIDA

Nos complace anunciar que el 8vo. Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Materiales JIM 2023 se realizará en la ciudad de Córdoba, los días 7 y 8 de septiembre de 2023, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Argentina.

Este encuentro, propicia la interacción entre jóvenes investigadores en materiales de distintas partes del país, fomentando la colaboración, el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos. Además, este espacio, presenta grandes oportunidades para dar a conocer los distintos temas de trabajo y establecer lazos con otros jóvenes estudiantes y/o profesionales, desde los inicios de sus carreras de grado y posgrado.

Los asistentes podrán participar en conferencias plenarias, dictadas por oradores de importante trayectoria, pertenecientes a distintas áreas del estudio de materiales; tanto del ámbito académico como industrial.

Esperamos contar con su presencia en el encuentro.

Atentamente.

Comité Organizador JIM2023.

PRIMERA CIRCULAR

Link para descargar Primera Circular JIM 2023.pdf

SEGUNDA CIRCULAR

Link para descargar Segunda Circular JIM 2023

NOVEDADES

FECHAS IMPORTANTES

Nuevo plazo para envío de resúmenes: 31/05/2023

Notificación de aceptación de trabajos: 31/07/2023

*Envío de trabajo en extenso: 30/09/2023

*Las condiciones editoriales para el envío de los trabajos en extenso, serán publicadas próximo a la fecha del encuentro.

ENVÍO DE RESÚMENES

Se deberá completar el formulario de inscripción para cada trabajo presentado.

Envío de resúmenes: https://forms.gle/6xSad2AXoJg1ApZG6

Descarga de plantilla de resúmenes:  Link para descargar  Formato de Resumen Extendido

COSTO DE INSCRIPCIÓN

COSTO GENERAL POR ASISTENTE: U$D 150,00

Cada inscripción permite la presentación de hasta dos trabajos. Incluye: almuerzo, coffee breack y agasajo de camaradería.

Formas de pago: transferencia bancaria o depósito en efectivo a cambio oficial vendedor del BCRA a: FUNDACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA ROSARIO – CUIT: 30-61777738-6

CBU: 2850338530000000403916 – Banco MACRO.

Una vez efectuado el pago, completar el siguiente formulario: https://forms.gle/8Atp8tSHR68nq1yz6

COMITÉ ORGANIZADOR

Dr. Ing. Roberto Lucci (Dpto. de Ing. Metalúrgica, UTN–FRC)

Ing. César Roure (Dpto. de Ing. Metalúrgica, UTN–FRC)

Ing. Santiago Cantero (Dpto. de Ing. Metalúrgica, UTN–FRC)

Dra. Ing. Bárbara Belén Raggiotti (CINTEMAC, UTN-FRC)

Mg. Ing. Adrián Segura (CINTEMAC, UTN-FRC)

Dra. Ing. Verónica Elias (CITeQ, UTN-CONICET)

Dra. Ing. Eliana Vaschetto (CITeQ, UTN-CONICET)

COMITÉ CIENTÍFICO

Dra. Sonia Brühl (CONICET-GIS, UTN–FRCU)

Dra. Alicia Ares (CONICET-FCEQYN, UNAM)

Dra. María Cecilia Marinelli (IFIR-CONICET, UNR)

Dra. Ana Velia Druker (IFIR-CONICET, UNR)

Dra. Eugenia Dalibon (GIS, UTN–FRCU)

Dra. Ana Florencia Forte Giacobone (CAC-CNEA, UNTREF)

Dra. Nora Pellegri (IFIR-CONICET, UNR)

Dr. Amadeo Daniel Sosa (INTEMA-CONICET, UNMdP)

Dra. Silvana Sommadossi (CONICET-FI, UNCOMA)

Dr. Ing. Roberto Lucci (Dpto. de Ing. Metalúrgica, UTN–FRC)

Dra. Ing. Verónica Elias (CITeQ, UTN-CONICET)

Dra. Ing. Eliana Vaschetto (CITeQ, UTN-CONICET)

Dra. Ing. Bárbara Belén Raggiotti (CINTEMAC, UTN-FRC)

Mg. Ing. Adrián Segura (CINTEMAC, UTN-FRC)

Dr. Ing. Luciano Grinschpun (FCEFyN-UNC)

Dra. Ing. Candelaria Leal Marchena(CITeQ, UTN-CONICET)

Dra. Ing. Liliana Pierella (CITeQ, UTN-CONICET)

 

CONFERENCISTAS CONFIRMADOS AL PRESENTE

Dr. Gabriel Meyer (CNEA – CONICET)

 “Materiales formadores de hidruro para almacenar, comprimir y/o purificar hidrógeno: un camino desde el laboratorio hasta las aplicaciones industriales”.

Técnico Electromecánico (EIS, Santa Fe), Lic. en Física (Instituto Balseiro), Dr. en Física (Instituto Balseiro). Investigador y Tecnólogo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, investigador principal del CONICET y profesor en el Instituto Balseiro. Hasta la formación doctoral se dedicó a los semiconductores y posteriormente a los efectos de la reacción de materiales con hidrógeno; estudiando los efectos de la degradación de las propiedades mecánicas de aceros y circonio, para pasar al desarrollo de materiales que permitan almacenar, comprimir, capturar y/o purificar hidrógeno. Es apasionado por el desarrollo de métodos para estudiar los materiales, diseñar y construir los equipos que realicen esos experimentos, así como el soft que los controle. La mayoría de los equipos del laboratorio fueron resultado de esos desarrollos, e incluso han provisto equipos a otros laboratorios del país y del extranjero. Actualmente, está dedicado a resolver problemas de la industria, a partir del asesoramiento, diseño de procesos y construcción de los equipos que posibiliten las soluciones. Está asistido por un grupo de trabajo que incluye físicos, químicos, ingenieros mecánicos, diseñadores industriales y técnicos de diferentes formaciones.

Durante 25 años, efectuó gestión mientras investigaba, fue gerente de Investigación Aplicada en el Centro Atómico Bariloche, jefe de Fisicoquímica de Materiales, miembro del Directorio del CIT Chubut, vicepresidente de la Fundación Balseiro, miembro de comisiones de CONICET, entre otras. Fue autor de unos 130 artículos científicos, realizó más de 250 presentaciones en congresos, participó en más de 200 informes técnicos a clientes o internos, autor de 5 patentes y director de la mayoría de los 52 proyectos ejecutados al presente. Dirigió 25 tesis de grado, 6 de maestría y 12 doctorales de estudiantes de Física, Ingeniería Mecánica, Nuclear y de Sistemas.

Fuera del laboratorio, durante casi 30 años tuvo una pequeña empresa dedicada al diseño de redes de agua potable para los barrios de Bariloche: bombeo, almacenamiento y distribución, así como la administración del suministro. Esto, no sólo resultó su principal ingreso económico, sino que le permitió entender las reglas de juego del sector privado, algo que resulta fundamental para poder transferir conocimiento hacia fuera de una institución científica.

La vida no es sólo trabajo: Además, disfruta su vida en compañía de Adri, mis 3 hijos y sus 2 hijos, viajando por lugares que tengan más naturaleza que edificios, caminando por la montaña, jugando al fútbol o esquiando (si las rodillas se lo permiten), o iniciando recientemente nuevas actividades como agility.

Dr. Pablo Bejarano (PYROTEK INC.) 

“Aluminio, potenciales usos y aspectos a respetar para obtener piezas fundidas de alta calidad”

Ingeniero en Materiales, egresado en el Instituto Sábato en 2009. Desde ese entonces, su vida transcurrió en diferentes ámbitos ligados a la ingeniería. INVAP con materiales nucleares (Argentina) y ADVENT con generación de hidrogeno (Grecia), fueron sus primeras experiencias. Entre 2013 y 2017 realizó un PhD en el INSA de Toulouse (Francia), utilizando simulaciones por elementos finitos y métodos estadísticos para validar modelos.

Actualmente, trabaja en Pyrotek INC, brindando soporte técnico a diferentes productores y usuarios del aluminio, a través de un enfoque comercial y en gestión de proyectos de ingeniería. En forma paralela, desde 2018, es docente de la cátedra de Conocimiento de Materiales en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut. Desde diciembre de 2022 es investigador en UTN, certificado además, en PMP (Project Management Professional).

Puede comunicarse en forma fluida en idioma inglés y francés, con conocimientos de italiano y portugués. Es curioso y difícilmente se detenga en continuar su búsqueda de nuevos desafíos. Su autodefinición es muy simple y compleja a la vez: perseverancia.

Desde 2011, cada paso que dio, fue acompañado de su esposa e hijos, que fueron sumándose en esta aventura, siendo un gran soporte en cada “capitulo” de su vida.

Dra. Nora Pellegri (IFIR-CONICET, UNR) 

“¿Qué esperar con una Carrera Científica? – Mesa Redonda”

Nació en Rosario en 1965, hija de padres rosarinos y madre de 3 rosarinos. Toda su carrera la hizo en la educación pública, escuelas y Universidad, siempre en Rosario. Se recibió de Licenciada en Física en los 80s y en 1994 se doctoró en Física en la UNR. Los temas que trabajó siempre estuvieron vinculados a la Ciencia de los Materiales, especializándose en técnicas de Sol-gel para la deposición de películas cerámicas inorgánicas con variadas propiedades, desde protectoras, anticorrosivas, reforzadoras mecánicas, ópticas específicas, ferroeléctricas, piezoeléctricas, fotocatalíticas, biosidas, entre otras. Además, siempre dentro del ámbito de la ciencia de los Materiales, se especializó también en la obtención, caracterización y aplicaciones de nanopartículas metálicas, semiconductoras, mixtas y ferroeléctricas, usando rutas siempre diseñadas en su laboratorio. Esa experiencia sirvió para el diseño de materiales compuestos de matriz inorgánica con nanopartículas en su interior, aprovechando la potencialidad que la nanociencia ofrece de cambiar o potenciar propiedades de los materiales.

Actualmente, dirije el Laboratorio de Materiales Cerámicos del Instituto de Física de Rosario, UNR-CONICET, es Investigadora Independiente de CONICET y Profesora Titular Exclusiva en la Facultad de Cs. Exactas Ingeniería y Agrimensura de la UNR. Además, ha sido Consejera Directiva de la FCEIyA por muchos años y desde 2019 es Directora de la Carrera de Doctorado en Física. Por último, cabe mencionar que en CONICET se encuentra como Coordinadora de la Comisión de Ingeniería y Tecnología de Materiales (KA6) para promociones, informes y proyectos, desde marzo 2022 y miembro del CD de la SAM desde 2022.

Como hobby se dedica a la actividad coral y su espíritu en defensa de los derechos de los docentes y los ciudadanos no lo abandona nunca, con su militancia política y sindical, en defensa de la educación pública, de un patria justa, soberana, que respete los DDHH y bregando por una distribución justa de la riqueza.

Dra. Sonia Brühl  (CONICET-GIS, UTN–FRCU) 

“Sumate a la SAM – Asociación Argentina de Materiales”

Doctora en Física (UNR), Investigadora del Conicet e Investigadora de la UTN, con cargo de Prof. Titular con Dedicación Exclusiva en la Facultad Regional Concepción del Uruguay, donde dirije el Grupo de Ingeniería de Superficies. Desde 2022 es Presidenta de la Asociación Argentina de Materiales. – SAM y Directora del Programa de Materiales de la UTN. Divorciada y sin hijos, tiene 56 años, es una amante de su libertad, le encanta la ciencia y la investigación, le fascina hablar de física y de materiales, y conocer gente nueva. Viajar es una pasión, compartir ratos con amigos, al aire libre, disfrutar de la naturaleza y también del pulso de las grandes ciudades del mundo. Le gusta el deporte en general, y disfruta de series y películas de ciencia ficción y policiales. Es fan de Avengers, Star Trek y Game of Thrones.

 

SOBRE EL ENCUENTRO

La edad límite de los participantes es de 35 años. En una primera instancia, se solicitará a los interesados el envío de un resumen extendido de dos páginas. Posteriormente, los autores, cuyos resúmenes han sido aceptados, podrán enviar una versión escrita de su trabajo, la cual será revisada para ser incluida en las Actas del JIM 2023.
La presentación de trabajos durante el encuentro será solamente en forma de posters, con tiempos asignados para la defensa de los mismos ante un Jurado.

CATEGORÍAS

Los trabajos presentados en el encuentro pueden corresponder a alguna de las siguientes categorías:

C1 Trabajos realizados por uno o más estudiantes de grado (no debe ser necesariamente proyecto final ni original).

C2 Trabajos de investigación o desarrollo de fin de carrera de grado.

C3 Trabajos de investigación o desarrollo realizados en el marco de la ejecución de un posgrado (especialización, maestría, doctorado).

C4 Trabajos profesionales, de investigación o desarrollo, realizados por jóvenes profesionales que no se encuentren realizando un estudio de posgrado.

TÓPICOS

Los trabajos pueden enmarcarse en alguno de los siguientes tópicos:

T1 Metales y aleaciones.

T2 Polímeros.

T3 Cerámicos, refractarios y vidrios.

T4 Materiales compuestos.

T5 Procesamiento y caracterización de materiales.

T6 Tecnología de superficies, tratamientos térmicos y transformaciones de fases.

T7 Soldadura y fundiciones.

T8 Simulaciones.

T9 Materiales de construcción civil y vial.

T10 Materiales para aplicaciones en energía, salud y medio ambiente.

T11 Nanomateriales.

T12 Industria.

T13 Corrosión y degradación.

FORMATO DE RESUMEN EXTENDIDO

Link para descargar  Formato de Resumen Extendido

MODALIDAD DE PRESENTACIONES

Las presentaciones se realizarán en forma de POSTERS, con tamaño 100 cm x 70 cm, que deben confeccionarse con la dimensión mayor en dirección vertical. Cada póster será colocado al inicio del evento y se retirará al final del mismo.

BECAS

La Asociación Argentina de Materiales (SAM), prevé el otorgamiento de ayuda económica a quienes tengan trabajos aceptados y participen como expositores en el encuentro.

PREMIOS

Al final del evento, se entregarán premios a los trabajos más destacados.

Se prevé la publicación en las Actas de Jornadas y Eventos Académicos de la UTN (AJEA) – ISSN: 2683-8818.

INSCRIPCIONES Y ENVÍO DE RESÚMENES

Se deberá completar el formulario de inscripción para cada trabajo presentado.

Envío de resúmenes: https://forms.gle/6xSad2AXoJg1ApZG6

CONTACTO

E-mail: jim2023.cba@gmail.com

WhatsApp: +54 9 351 5519046

Instagram: https://instagram.com/jim2023_cba?igshid=YmMyMTA2M2Y=   

LUGAR

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba, Maestro Marcelo López esq. Cruz Roja Argentina, Cuidad Universitaria, Córdoba, Argentina. C.P.: X5016ZAA.

UBICACIÓN

https://goo.gl/maps/ENM6x58PAMGgFEfW8

Segunda Circular

Primera Circular